Ethnographic 
            Publication Site
          spanish version
          Después de la Etnometodología 
          
          por Abdel Hernández San Juan
           
          3- El Eclipse de la Evocación. 
           III
          La Crítica Antropológica
          
            
            El monologo de Eva no sòlo ilustra como ejemplo la crítica, 
            desde una posición experimental, hacia ciertos conceptos de 
            la escritura como representación, sino que también ilustra 
            diferentes problemas que desde el punto de vista de la crítica 
            son relevantes en lo relativo a la relación entre la escritura 
            y la experiencia, la escritura y el trabajo de campo, la escritura 
            y los procesos. En no pocas tendencias dentro del interpretacionismo 
            se ha creido que el observador, por el simple hecho de estar abierto 
            a las interpretaciones—es menos un observador no participativo 
            que en el positivismo--, no dejandose afectar por la inmersión 
            en la temporalidad. Del mismo modo ocurre con recurrencia en el empiricismo, 
            en este, el que interpreta no participa en las cosas y no se deja 
            afectar por la vivencia de estas, pretende encontrar lo dicho en el 
            hablar, el texto en los procesos, como si estuviera fuera de lo evenencial 
            y del transcurso del discurrir.
           
            Un pasaje crucial del libro “La Interpretación de las 
            Culturas” de Clifford Geertz (1973) quisiera analizar en este 
            sentido para discutir lo que he definido como crítica antropológica. 
            Discutiendo a Ricoeur en el campo etnográfico Geertz decía 
            que el etnografo inscribe discursos sociales. El etnografo puede así 
            estar sólo relacionado a los eventos en la medida en que los 
            inscribe, qué es entonces lo que la escritura fija y Geertz 
            respondía, sobre todo en su ensayo Descripción Densa, 
            la escritura fija no precisamente el evento del habla o el habla mismo 
            como evento, lo que usualmente entendemos como lo dicho del hablar, 
            la exteriorización intencional del discurso según la 
            cual el decir deviene en la enunciación, en el enunciado, es 
            más el significado del evento del hablar, que el evento en 
            si mismo, lo que nos importa, (Geertz, “Thic Description”, 
            1973.
          )
            Qué hace entonces el etnografo, el etnografo inscribe, observa, 
            graba y analiza. Estas ideas sobre la memoria que he desarrollado 
            con el ejemplo de Eva y luego analizado en la forma como Geertz discute 
            lo que hace el etnografo, podrían remitir la etnografía 
            hacia los estudios cognitivos, algo que se expresó en un momento 
            en la problemática misma de si la cultura es pública 
            o no es pública en la reflexión sobre la lógica, 
            la cognición, la interpretación o el análisis, 
            la alusión a la relación entre estas problemáticas 
            puede continuar siendo de interés para la crítica antropológica 
            como la he desarrollado, así como para los conceptos que tengo 
            de etnografía.
            Dos aspectos vienen aquí a relucir, por un lado, el hecho de 
            que también el concepto de evocación ha sido entendido 
            por algunos en relación al recuerdo. La pregunta acerca de 
            qué es lo que resulta evocativo la actividad de recordar, nuestra 
            imagen del individuo que recuerda algo, la idea misma del que está 
            recordando o aquello que recuerda. La imagen misma que tenemos ante 
            nosotros, bien sea en una obra literaria, en una persona real que 
            recuerda algo ante uno, o en una pelicula en la que alguien recuerda 
            algo, no podría resultar evocativa sin la referencia a la actividad 
            de recordar, porque es el hombre mismo en relación al tiempo 
            viendose a sí mismo lo que se vuelve evocativo y lo que hacemos 
            que entendamos esa imagen como una evocativa. Sin embargo, la evocación 
            no sólo puede darse en imágenes que se refieren al pasado, 
            puede haber evocación en imágenes actuales, tanto como 
            en imágenes que anticipan o imaginan un futuro, real anticipado 
            o imaginativo, puede darse una imagen evocativa en la alusión 
            a un mundo real tanto como en la alusión a un mundo artístico. 
            La evocación no está en el pasado, no está en 
            el futuro o en el presente, ella parece formada por el eclipse de 
            estas tres proposiciones en el presente de la imagen.
          
            En la paradoja de Eva creada por Twain se describe un no redordar 
            si hubo un dia antes de ayer el cual a su vez ofrece la descripcion 
            de la situación experimental que define el modo en que Eva 
            escribe, pero debemos apreciar que este tipo de experimentalidad también 
            podríamos discutirla en torno a conceptos que siempre se nos 
            plantean –y evoco en este punto a Gadamer con su estética 
            y hermeneutica—en la relación entre analicidad, crítica, 
            interpretación y las movidas que tienen lugar desde lo experiencial 
            hacia la organización del material reunido en el trabajo de 
            investigación, los conceptos de memoria, atención y 
            espectación que Geertz discutía como observación 
            y análisis.
          
            El concepto de evocación como lo he discutido hasta aquí, 
            así como el concepto de etnografía se diferencia notablemente 
            y es diferente a toda la tradición que llebó a lo que 
            fue Writing Culture, y me separan ante aquello posiciones muy diferentes, 
            pero pueden mencionarse algunos momentos de afinidad, por un lado, 
            es de notar que si el concepto de texto, textualidad e intertextualidad 
            efectuó transformaciones importantes en la antropología 
            fue gracias a aquella movida por medio de la cual Geertz, James Clifford 
            y George Marcus asimilaron a la antropología la nueva hermeneutica, 
            cosa que comparto, así como también asumieron en su 
            momento una noción ampliada del texto que también comparto, 
            pero si a nivel teórico hubo un despeje que considero realmente 
            valioso estos fueron aquellos que en Stephen Tyler relacionaron el 
            concepto de evocación y el concepto de etnografía a 
            los de ritual y terapia, mientras en James Clifford a las relaciones 
            entre surrealismo y etnografía, que también comparto 
            y la noción de experimentalidad que tengo. El concepto de trabajo 
            de campo a fin de cuentas no es más que, como decía 
            George en sus inclinaciones hacia la antropología como crítica 
            cultural, las formas en que hacemos evidente en la escritura la relación 
            que esta debe mantener al trabajo de campo.
          
          
          
          1 . 2 . 3